sábado, 5 de septiembre de 2009

¡¡¡EMPIEZA EN CURSO!!!




COMIENZO DE LAS CLASES DE DANZA

1 de OCTUBRE

jueves, 3 de septiembre de 2009

Los beneficios del baile

Más que amigosPara la mayoría, la clase se convierte así en un nuevo punto de encuentro para hacer amigos. O algo más que amigos. «De aquí han salido hasta bodas», asegura Irene Viñals. Es cierto eso de que el roce hace el cariño. De ahí que la danza resulte un método ideal para vencer la timidez y otros problemas de socialización. «Se realiza en un contexto de relaciones sociales y ello ayuda a combatir uno de los grandes problemas de la actualidad, como es la soledad», concluye el doctor Sánchez Luque.La tercera edad sabe mucho de ello. Cada vez más mayores se deciden a hacer sus pinitos o a recordar viejos tiempos al ritmo de pasodoble, fox-trot o bolero. Los jóvenes prefieren el funky o el baile moderno. Y los más pequeños disfrutan con el ballet y la danza contemporánea. «Las clases infantiles se plantean más como un instrumento pedagógico: desarrollan la memoria, el oído musical y la expresión corporal. Para ellos, bailar es una forma amena de mejorar su equilibrio, la interrelación y el sentido del ritmo», matiza Irene Viñals.

Beneficios
Además de ser una buena opción para reducir el estrés y superar la timidez, el baile estimula la circulación sanguínea y mejora la flexibilidad y la resistencia.

Físicos
Cardiovascular: Bailar facilita la circulación de la sangre y el tono de la piel. El sistema respiratorio y vascular también se benefician de esta actividad.
Grasa: Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la eliminación de las grasas.
Aspecto: Muchas de las posturas negativas derivadas de la vida sedentaria se corrigen con la danza. La cabeza y el cuerpo erguido y el paso armonioso mejoran la presencia física.
Obesidad: Combate el sobrepeso, la obesidad y los niveles elevados de colesterol.
Músculos: Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.
Coordinación: Con el baile se ejercita la agilidad y la coordinación de movimientos, así como el equilibrio.
Madurez: En edades maduras es recomendable para paliar los dolores articulares y la osteoporosis y prevenir el envejecimiento.
Niños: Corrige trastornos congénitos y malas posturas. Como método pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.


Psíquicos
Socialización: La danza es un buen método para superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones.
Relajación: Permite desinhibirse y liberar tensiones.
Autoestima: Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. Bailar levanta el ánimo y eleva la autoestima.
Confianza: Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.
Danzaterapia: contra problemas de espalda y osteoporosis
Un paso adelante, otro atrás. Giro. Cruce. Quebradas. Ochos... Es la elegancia hecha baile. Pero también un buen ejercicio para cuerpo y mente. El tango es una de las actividades más beneficiosas para la rehabilitación cardiovascular. Y no hace falta ser ni Fred Astaire ni Ginger Rogers. Con sólo tres días a la semana, cualquiera puede dejarse llevar por los efectos del baile. Sin distinciones. Pasodoble, salsa, rock and roll, cha-cha-chá, sevillanas. La modalidad es indiferente. Las ventajas, infinitas.


Por MARINA MARTÍNEZ
Fuente: Diario Sur 12/04/04

Publicado el 12/07/2006 por Danza BalletLa danza y el ballet en España Hecho en Barcelona

Los beneficios del baile


Además de ser una buena opción para reducir el estrés y superar la timidez, el baile estimula la circulación sanguínea y mejora la flexibilidad y la resistencia.Sin duda, no hay mejor fuente de salud que el baile. Como afirma Sánchez Luque, «su inclusión debe realizarse en lo que los médicos llamamos 'estilos de vida cardiosaludables' como un integrante que va a contribuir a mejorar la salud física, y sobre todo en determinados grupos, como los ancianos».
Está claro que este ejercicio no entiende de edades. Ni de clases. Tampoco de profesiones. «Tenemos alumnos de todo tipo, desde un albañil hasta un banquero», precisa Irene Viñals, directora de la escuela de danza La Sala. Pero si hay una receta común es la constancia. No en vano, el ejercicio físico aislado no consigue generar efectos visibles para la salud. Según los especialistas, bastan 30 minutos, tres veces por semana. La elección dependerá de los gustos y del estado de salud.
Cada baile tiene sus propiedades. Así, la danza del vientre es muy efectiva para las mujeres. Sus movimientos suaves y ondulantes no sólo hacen desaparecer cualquier tensión física o psíquica, sino que favorecen el buen funcionamiento del aparato reproductor: fortalece los músculos de la vagina y mejora las molestias de la menstruación y la menopausia. Hay que informarse, por tanto, antes de ponerse 'manos a la obra'. Los especialistas desaconsejan, por ejemplo, el flamenco en casos de desviación de columna, debido a los perjuicios que supone la vibración de los taconeos.Todo es cuestión de organizarse. «En aquellos casos en los que se pretenda ejercitar y/o fortalecer la musculatura de los miembros superiores puede buscarse realizar determinados tipos de baile donde se utilicen más dichos miembros, aunque en general el baile conlleva movimientos de múltiples y grandes grupos musculares», apunta el doctor Sánchez.Todo son ventajas: el baile contribuye a ejercitar la coordinación y agilidad de movimientos, así como el equilibrio. Además, favorece la tonificación de la piel y aumenta el drenaje de líquidos y toxinas. De hecho, más de uno ha cambiado ya el gimnasio por la pista de baile. «La gente a la que no le gusta la gimnasia encuentra en nosotros una fórmula ideal para mantenerse en forma de manera divertida», puntualiza Rocío Villalba, responsable de la escuela Malaka Dance.

Bailando cuentos



Bailando cuentosTexto: Marina Gil
El espectáculo no va a tardar en empezar, y el público como si de una verdadera aventura se tratase, se abrocha el cinturón para emprender el viaje. No es difícil imaginarse al niño con los ojos abiertos como platos, preparado en el asiento para planear por los submundos, para él reales, de la imaginación y la fantasía. Este género, la danza infantil, propone un mundo paralelo en el que lo ilógico puede ganar terreno a la razón, y en el que los niños hechizados disfrutan por unos momentos del placer de ser eso mismo: niños. El escenario gracias a ellos se convierte en un espacio de juego y entretenimiento donde ellos son los protagonistas y su imaginación, la clave para desentrañar los elementos de la historia.
Hasta ahora el teatro había encabezado las iniciativas orientadas al juego y al entretenimiento del niño. Ahora también la danza se une a la carrera y despliega sus encantos envolviéndole en un clima fantástico de imágenes y sensaciones. La danza infantil es un género que todavía se encuentra en pleno crecimiento. En los últimos años algunas compañías de danza contemporánea han dado el salto a este nuevo reto. El resultado no podía ser más gratificante para los profesionales que se embarcaron ilusionados en estos proyectos con el objetivo de rescatar el lado más inocente de la danza. Polvo de hadas y niños a volarLa danza infantil es un medio para preservar aquello que con la edad va desapareciendo. La danza potencia su imaginación, su capacidad de juego y, sobre todo, su participación en actividades culturales. El niño es un haz de pulsiones dominado por el juego y la espontaneidad que se mueve por estímulo-respuesta y no atiende a justificaciones dadas. Todo, el juego, el ritmo, la música y más que nada el humor y la presencia de atmósferas irreales y fantásticas, es un placer para sus sentidos. Toda una fiesta. “Los niños no justifican las cosas tal y como lo hace el adulto. Ellos se sientan en la butaca y no reflexionan sobre lo que ven. Son libres de crearse sus historias. Para ellos no existen barreras. Están abiertos a todo. El adulto, sin embargo, sí está sujeto a un por qué y para él es más importante entender, imponer la lógica de las cosas que relajarse y disfrutar. El adulto se aleja del universo del niño” explica Yoshua Cienfuegos, uno de los precursores de este género en Valencia. La compañía
Cienfuegos vio desde un principio la posibilidad de abordar este nuevo género. No dejaron pasar la oportunidad de investigar algo tan interesante y arriesgaron. La primera propuesta, El barón de Munchausen, fue todo un éxito. Los niños tenían un nuevo aliado en el fascinante mundo de los sueños. “Nosotros les mostramos un mundo irreal en el que un objeto puede realizar la función de otro bien distinto. Cambiamos los parámetros y ellos no los asimilan como algo extraño o surrealista, todo lo contrario. La imaginación juega un papel esencial también en nuestra última producción, La Cerillera. El niño entiende por donde va conducida la historia pero se crea su propio argumento. Se lleva su historia, que para nada tiene que coincidir con la que nosotros le planteamos” añade Yoshua Cienfuegos.La danza antes que el verboLa compañía Nats Nens, la vertiente infantil de la barcelonesa Nats Nus de Toni Mira, también dio el salto a este género hace casi nueve años. “El niño conectó con nosotros desde el primer espectáculo, Caixes. Su reacción fue un gran regalo para nosotros” dice Claudia Moreso, su directora artística. “La danza es una forma de expresión a través de la cual podemos explicar historias y situaciones. El niño es potencialmente físico y antes de dominar el verbo habla a través de sus gestos y los movimientos de su cuerpo”. Conquistar al niño no es una tarea sencilla. El trabajo de los profesionales es tan duro como el de una producción de adultos. “No tiene ninguna diferencia. Sigue la misma preproducción. Sólo cambian los códigos que se utilizan y los métodos de expresión. Sí es cierto que se trabaja de otra manera porque la energía de cara a los adultos es más íntima. Con el niño estás continuamente proyectando. Se trabaja hacia el exterior”, dice Yoshua Cienfuegos. “Se trabajan conceptos más claros, más sencillos. El trabajo físico es el mismo, tal vez algo más duro, pero la dosificación de la energía es más complicada”. Nuestro futuroLos proyectos de danza infantil requieren grandes reflexiones. Sobre todo si plantean temas delicados, por eso a veces los directores piden consejo a especialistas. Es esencial la elección de la música porque con ella el niño percibe muchas emociones, pero también la preparación de los bailarines, la iluminación, el vestuario y en general prestar atención como dice Yoshua “a los detalles, al cuidado de las cosas”. Hay que tener en cuenta diferentes cuestiones para realizar un proyecto digno y que cubra las exigencias del niño porque “es nuestro futuro público” comenta Asun Noales de la compañía Patas Arriba. “Si le acercamos a la danza desde pequeño la verá como algo familiar y no como algo incomprensible. Con este tipo de espectáculos estamos educando la sensibilidad de muchos niños que podrán ser público asiduo a los teatros”. Algunas compañías crean sus propias historias de movimiento y dejan de lado los proyectos de argumentos más populares o conocidos. “Mis espectáculos suelen ser muy abstractos. Tenemos una idea y durante los ensayos vamos estructurándola poco a poco. El guión del espectáculo está completamente abierto por lo que cada niño te puede dar una versión distinta de lo que ha visto. Nunca he trabajado con historias conocidas por que me condicionarían demasiado, aunque nunca se sabe” concluye Claudia de Nats Nens. Asun Noales dice: “Nuestro espectáculo Storyboard es como un tebeo. Saltamos de una historia a otra aunque todas tienen un punto de enlace. Jugamos con el lado más abstracto. Podemos conquistar al niño contándole una historia famosa, pero también de otras muchas formas. Sí es verdad que utilizamos personajes de cuentos que ellos reconocen, pero también les invitamos a dar un paseo por escenas cotidianas como poner la mesa”. El mago de Oz, Frankenstein, Peter Pan, o Soñando Alicia son propuestas de la veterana Ananda Dansa, compañía valenciana que lleva muchos años presentando a su público los personajes de la literatura infantil. Los éxitos en el currículo de esta compañía de danza han sido más que notables. Sus propuestas han ayudado a este nuevo género todavía hoy en tímida evolución. Danza y...En el arranque de un proyecto de danza infantil la compañía Cienfuegos intenta interrelacionar elementos, buscar posibles vínculos entre la danza y otras disciplinas. “Utilizamos recursos teatrales pero no en beneficio del discurso dramático. Sí para la acción. Trabajamos la teatralidad del gesto como una manera de reforzar lo que sucede. No va enfocado a que el niño entienda porque intentamos explicar con el cuerpo. Mezclamos el discurso coreográfico con recursos teatrales, pero lo más importante es la danza” explica Yoshua.Es posible que no todos los bailarines tengan ese ángel necesario para captar la atención de los niños. “Tiene que ser una persona expresiva y que tenga capacidad de hacerse cómplice del niño. Tiene que ser un bailarín que rompa la barrera entre escenario y platea” explica Claudia. Asun Noales apunta, sin embargo, que cualquier bailarín que sea un buen profesional puede estar capacitado para hacer un espectáculo para niños, aunque en la danza infantil el bailarín tenga que trabajar un poco más la parte actoral. Yoshua Cienfuegos sigue por esta línea y señala: “el bailarín tiene que ser lo más dúctil posible. Cada uno tiene su diálogo, su material coreográfico. Tampoco creo que existan bailarines para todo, pero sí que es algo más relacionado con el profesional que con la persona”.
Parece que la danza infantil se abre un camino cuanto menos interesante en el terreno cultural. Asun considera que este tipo de espectáculos tienen mucha salida y que, incluso, muchas compañías empiezan o ya han encontrado el filón comercial en este género. “La danza infantil te permite entrar en otros circuitos, en otros puntos de venta. También es cierto que el espectáculo para niños está un poco más desarrollado en el terreno teatral que en la danza, pero se abre camino” dice Yoshua. Claudia Moreso al igual que Asun y Yoshua reivindican el hecho de que más producción de este género contribuiría a que la danza se viera como una opción normalizada de ocio para este público, por lo menos en el futuro. Estas alternativas o posibilidades creativas favorecen una relación entre el lenguaje de la danza y el niño. El mensaje que transmiten es un intento de aproximarse a una realidad contigua a la nuestra, mágica, quimérica, extraordinaria. Las ilusiones del niño se incrementan, florecen por unos instantes. La danza entonces deja de hacerse mayor. Ya no es un argumento, un porqué, una lógica sino más bien como dice Asun “una nueva forma de sentir la realidad”. No es extraño que, consciente el profesional de lo que tiene de especial este género, se aproxime a él sintiéndose durante unos momentos feliz de regresar a la infancia.